miércoles, 1 de octubre de 2014

Florilegio del Tango Por José Guzmán ( Don Teyo )

Biografía resumen :

Se ha desempeñado en múltiples actividades de índole social y Cultural. Miembro fundador del Circulo de escritores de la Legua, ingresa a la sociedad de escritores de Chile (S.E.C.H.) en el año 2011. Ha publicado los libros "Después de los 25", "Momentos inolvidables", "Las Flores me Hablan", "Florilegio del Tango", entre otros.......

Mucho se ha escrito y discutido sobre los oeigenes del tango y de su nombre. Y se seguirá discutiendo para gloria de esta danza, que el inolvidable Enrique Santos Dicépolo definió como"un pensamiento triste que se baila".

Atendiendo a las crónicas de la época, hacia 1870 los negros de Buenos Aires bailaban al compás de unos tambores que ellos llamaban "tangos". Aquellos bailarines eran descendientes de los esclsvos de la Colonia, aficionados al fandango. Mientras fueron esclavos se reunían en lugares baldíos para confraternizar y cantar sus melancólicas melodías.

La vasta trayectoria que José Guzmán lleva junto al tango, queda plasmada en esta obra que hace las veces de recopilación. Una sucinta antología que ahonda en los datos esenciales del ritmo del dos por cuatro.
  Desde el año 2003 viene desarrollando el formato radial con su programa "El Rincón del Tango" ( ahora en reseso ) en diversos medio comunitarios y masivos, espacio que le ha permitido entrevistar a muchas personalidades y cultores de este ritmo arrabalero.
               La experiencia acumulada y la dedicación que ha tenido frente al tema le dan propiedad para erigirse con este libro, que bien merece estar entre las joyas preciadas de todo tangómano.

Florilegio del Tango ( José Guzmán )


Hola Amigas y Amigos, hoy he querido mostrarles a ustedes los que son amantes del tango una de mis obras mas póstumas me refiero a uno de mis últimos  libros Florilegio del Tango, aquí muestro lo aprendido por tantos años escuchando Tangos, Milongas, Valses y otros ritmos.

Florilegio o Antología del Tango.

Mucho se ha escrito y discutido sobre los orígenes del tango y de su nombre y se seguirá discutiendo para gloria de esta danza, que el inolvidable ENRIQUE SANTOS DICÉPOLO definió como " un pensamiento triste que se baila "

Atendiendo a las crónicas de la época, hacia 1870 los negros de Buenos Aires bailaban al compás de unos tambores que ellos llamaban " tangós " aqullos bailarines eran descendientes de los esclavos de la Colonia, aficionados al fandango. Mientras fueron esclavos se reunían en lugares baldíos para confraternizar y cantar 
sus melancólicas melodías.

Sin embargo, los bailarines morenos despertaron la sospecha de la gente " de bien " y por ello las autoridades virreinales procuraron suprimir sus manifestaciones en los " quilombos ", lugar donde llegaron los esclavos. Una vez que los negros obtuvieron su liberación como es natural siguieron con sus reuniones, esta vez con la anuencia de los criollos incorporados a las luchas de índole políticas. Solían realizar desfiles por las calles cantando diversos himnos que siempre tenían el mismo estilo.


Cum- Tango /  Caram-Cum-Tango / Cum-Tango
Caram-Cum-Tan-Caram-Ta

El pueblo empezó a hablar de tango ( tan-gó ) tanto para nombrar al instrumento ( el tambor ) como la danza o al bailarín de ascendencia AFRICANA.

Por lo tanto, al principio el tango fue cosa de negros. Según los datos aportados por el investigador Santiago Rossi, se lo bailó por primera vez en Montevideo, en 1866. Se le llamaba Chicuba. 
Algunos reivindican la ascendencia española y citan al tango andaluz, que se bailó hacia 1850 en el Río de la Plata y que sobrevivió hasta la primera década del siglo XX .


 Capitulo 1 Florilegio del tango : según José Gobello por José Guzmán.

La primera letra de tango cantada profesionalmente, es decir,  cantado por un profesional, por una persona que vive del canto, fue seguramente la de " La Morocha " eran versos de Angel Gregorio Villoldo, el padre del tango, compuestos sobre una música previa de Enrique. Saborido.

Su historia fue narrada por Héctor Bates y Luis Bates en " Historia de Tango " . Aquella Iniciación ocurrió, según los recuerdos de Saborido el 25 de diciembre de 1905.

En mi crónica general del tango repito a los Bates, que es lo que corresponde, y recuerdo que fue el investigador Jacobo de Diego el primero en señalar que " La Morocha " y " Metele fierro hasta el fondo " son un mismo tango, pero esto no viene al caso.
El tango profesionalmente cantado -no el tango canción, que es otra cosa- habría nacido, pues, en 1905. No hay más prueba de ello que los recuerdos de Saborido. De todos modos hay pruebas, o semiplena prueba, de que en 1907 circulaban dos letrasde tango, la de " La Morocha " y la de " El Taita ", de Silverio Manco, que el viejo Gobbi andaba cantando como cosa propia. Esas letras constan en el folleto de " Echale bufach al cartel ",  que editó la famosa casa de Andrés Pérez Cuberes. Es posible que ya para entonces andubieran otras letrillas cantadas con ritmo de tango en el Varieté y en los almacenes. Es posible que anduvieran convertidas en letras de tango, por decirlo así Algunas contrafacta o contrahechuras, eso que llamamos parodias de canciones y de versos populares.
Por lo pronto es sabido que alguien cantara cosas como estas.

                                   ¿ Donde vas. che, cafizo apurado ?
                                     A lucirte seguro al café,
                                     donde está tu querida Rosaura
                                     también luciendo un vestido chiné

                                      ¿ Donde vas con malena y chanbergo,
                                          Donde vas retaquiando tu pie ?
                                        Al paseo a buscar las chinelas
                                         para irme a bailar un minué.

Florilegio del tango Capitulo 1 Según José Gobello parte 2 por José Guzmán.


Señalemos, de paso, él juego paronomástico que el verseador hace con la palabra chinas, convirtiéndola en chinelas. Los bates recuerdan que al compás de la música de los tangos el compadraje improvisaba letrillas procaces.


Los bates se valiieron de la memoria de quien ellos llamaban Antonio Chappe y a quien juzgaban " uno de los mas grandes bandoneonistas que hubo entre nosotros ".

¿ Quien era Antonio Chappe ? Los estudiosos René Brian y Roberto Selles, en una nota publicada en la revista Precisiones, recuerdan que nació en Montevideo en 1867 y murió a los 76 años, en 1943. Por cierto el verdadero apellido era Chaippe, tres años antes lo habia redescubierto Lopecito, y lo llevó a tocar a la Radio Argentina.
Ye en 1882 Chaippe ya había organizado un conjunto para tocar lo que entonces se bailaba, valses, mazurcas, polcas, tenía 15 años.

Cuando memoró sus comienzos no alcanzaba los 50 años, estaba en edad de recordar sin mayores lagunas y sin mayor riesgo de seudoamnesia. Lo señalamos porque una de las cosas más desmemoriadas que existen es la memoria de los tangueros.

Sus conversaciones con Chaippe permitieron a los bates enterarse de algunas letrillas obscenas que cantaban en los lupanares con música de tango.
Si los bates hubieran conocido el libro de Lehmann Nitsche sobretitulado " El plata folclore " habrían tenido un testimonio más amplio y más fidedigno; aquellas letrillas, de todos modos, no eran todavía letras de tango, estaban en su origen, en su raiz, pero no eran letras de tango.

Habían sido improvisadas al calor del alcohol y la lujuria, jocosamente, lúdicamente, por juego como por juego y travesura cantan los niños pbsenidades en las murgas del carnaval.

Florilegio del tango Según José Gobello por José Guzmán


Que quede, de todos modos puntualizado, que las primeras letrillas del tango nacieron en los lupanares, en tanto que las primeras letras de tango nacieron en el varieté.
Antes de transmigrar del lupanar al varieté, aquellas letrillas se fueron refinando al pasar por las plumas de los escritores semiletrados que las difundan en los folletos de Andrés Pérez.
  Ernesto Quezada, en su famoso trabajo sobre- " El criollismo en la literatura argentina " . que es de 1902, transcribe una de ellas, debido al señor J.López. Franco de quien se dice que ; " se ha distinguido en ese nuevo género criollo ". ¿ Quien era el tal López Franco ? Confezamos nuestra ignorancia al respecto, pero podemos informar que algunas de sus producciones han sido preservadas en la Biblioteca Criolla, formada por Lehmman Nithsche. Por lo menos aparecen el los índices que de los autores representados en esa biblioteca han publicado Olga Fernandez Latova de Botas y Adolfo Prieto.

Ernesto Quezada, hablando del tal López Franco, dice que su poema " Los canfinfleros o los amantes del dia " ha tenido tal resonancia que en determinados barrios se forman grupos en las aceras, se tararean los tangos preferidos y se cantan a voz en cuello.



                                               Soy el mozo canfinflero
                                               Que camina con finura
                                               Y baila con quebradura
                                                Cuando tiene que bailar.

                                                Y al mirar los otarios
                                                 Con una envidia camina
                                                 Cuando me ven con la mina
                                                 Que la saca a pasear.
                                                 ¡ Ahora pues viejo !


Y agrega Quezada :  es de ver con qué fruición se estremecen las robustas maritornes cuando oyen esos acentos populares. Las puertas de calle se pueblan de la gente de servicio, los ojos chispean y entre dares y tomares todos acompañan en coro el tango de marras.

Florilegio del Tango según José Gobello por José Guzmán ( Don Teyo )

Nos permitimos señalar que la expresión ¡ Ahora pues viejo ! recuerda puntualmente a las que Ramón Romero ponía en boca de los compadritos del politeama que azuzaban a los bailarines en las fiestas carnavaleras de la primera mitad de la década de 1880. Que estos versos del tal López Franco, y otros del mismo Jaez, por entonces muy populares, no eran sino versiones ad usum delphine de cosas como siguientes cantadas en los lupanares y recogidas por Lehmann Nitsche.

                    Canfinfle, deja esa mina
                    ¿ Y por que la voy a dejar ?
                      Si ella me calza y me viste
                      Y me da para morfar.
                      Me compra ropa a la medida
                      Y cambergo a la oriental
                      Y también me compre botas
                       Con el taco militar.

                      Cuando le rifla guita
                      Se va ufano y muy contento
                      Y les vate a sus compañeros
                       Mi china refila vento.

                      Que bueno es hacer franela
                      Y estar sentado en las sillas
                      Mientras que al otario adentro
                      se le plantan las ladillas.

                      Que vida mas arrastrada
                      Es la del canfinflero.
                      El lunes cobra las latas
                      Y el martes ando fulero.

                      No vida más arrastrada
                      Que la vida de las putas,
                      los lunes cobran las latas
                      y los martes andan fallutas

El mismo tema del canfinflero feliz cuando la mina refila vento y cabrero cuando el espor es menguado aparece en el citado folleto firmado por Juan de la Calle.


                                                                                      Cuando le saca la chala
                                                                                      Y la deja sin un cobre
                                                                                      Entonces la china es mala.
                                                                                      Murmura con ira el hombre,
                                                                                      Y ella pa verlo contento
                                                                                      Corre al pio enseguida
                                                                                      Y el bacán al verle vento
                                                                                      Dice, que guena es la china.

Nos hemos permitido insistir en esta literatura
lupanaria porque ella se prolonga en las letras
del tango de varieté, o las letras para el tango
cantadas por artistas profesionales, si se consideran
como las letras de " El Taita " , reproducida en esta
obra se advertirá que sólo literariamente difieren de
las recogidas por Lehmann Nitsche, los temas son de
los mismos y un mismo espíritulos anima.

                       

Las dos letras de tango más antiguas que conocemos son diametralmente opuestas en su fondo, no sólo en el tema, sino también en su ética, y comienzan empero del mismo modo.
    Yo soy la morocha, las más agraciada,
     yo soy el taita de barracas de aceitada
melenita.
   Los autores coinciden no sólo en emplear la primera persona, en presentar a personajes que hablan de sus peripecias más intimas.
    Además coinciden en presentar dos personajes que siendo tan distintos se sobrestiman por igual.

Florilegio del Tango según José Gobello por José Guzmán ( Don Teyo )

Diario El Portal agradece a José Guzmán ( Don Teyo ) por autorizar al medio escrito por mostrar parte de su obra con su libro Florilegio del Tango y también agradecemos a la Editorial popular Artegramma .

" La morocha es la más agraciada y vive su-
mergida en su propia felicidad. Soy la morocha argentina, la que no siente
pasares " .

También el Taita está satisfecho de si mismo.
Si la morocha se considera la mas agraciada, el taita no se queda atrás. " Soy el taita el más ladino, y fachinero y compadrito ".


 ¿ De dónde sale esta sobreestimación ? No
creemos que de la literatura lupanaria. El
canfinflero auténtico podía ser un hombre
quejoso de su suerte. Conocia los desvíos del
amor aunque fuera el amor de las prostitutas
que también tienen su corazoncito, y se queja
como en estos versos recogidos por Lehmann
Nitsche.



         
       


         Cuando el bacán está, está en cana
         La mina se peina rizos
         No hay mina que no se espiante
         Cuando el bacán anda misito.

Los compadritos de Villoldo son todos como
el taita y no conocen esas penas. Creemos
que tienen el desparpajo y la fachenda de los chulos expresados en las letras de los cuplés.

Ya tuve ocasión de señalar que los tangos de
Villoldo, lo mismo que el taita, su contemporaneo, parecen contrahechuras de los cuplés en boga. " Soy un rayo de mi tierra y mi canto es luz de España " , cantaba la Goya.

Agradecemos a José Guzmán (Don Teyo ) y a la Editorial popular Artegramma de Santiago de Chile por la cooperación para Revista El Portal Información y Cultura.